14 mayo 2008

El AC (Análisis de la conversación), el Diálogo Institucional y ACD (Análisis crítico del discurso)

El AC y el ACD

Partimos del siguiente interrogante, ¿Es compatible un estudio que se base en el análisis de la conversación con un abordaje crítico del discurso? Vamos a hacer un pequeño aporte a través de un comentario crítico, con una breve conversación analizada a modo de ejemplo.
La compatibilidad o incompatibilidad va a depender de qué y cómo aborde el investigador el estudio que se propone, pues hay que observar que en el AD cada teoría propone diferentes significaciones de lo que es discurso o interacción comunicativa, habría que ver qué categorías propone para su análisis y con qué objetivo recurre a este método.
Las distintas perspectivas que aparecen en el AD han privilegiado diferentes miradas, y ello no quiere decir que sean dicotómicas o incompatibles, sino que parte de supuestos diferentes de los que debemos tomar una posición crítica cuando leemos y aplicamos esas perspectivas teóricas.
Entonces, si queremos realizar un estudio que se base en el AC con un abordaje crítico del discurso, considero que es compatible -entendiendo por compatibilidad aquella aptitud para unirse o concurrir en un mismo lugar o sujeto- en el siguiente sentido:
· el AC resulta sumamente interesante si trata de, siguiendo a Pomeranz, “esclarecer cómo se producen y se comprenden las acciones, los acontecimientos, los objetos, etc., antes que explicar cómo se organizan el lenguaje y el habla como fenómenos analíticamente separables”.
· al centrarse en la interacción, el AC presta especial atención a los detalles de la conversación respecto de la organización temporal del desarrollo de la acción y la interacción, y a las diversas contingencias interactivas que se van dando en su transcurso. y esto aporta interesantes datos para el estudio que se quiere lograr. creo que es una de las contribuciones más importantes del AC, el haber hecho el recorte de la materialidad del habla para luego captar el sentido, o la inteligibilidad, de una acción, lo cual está dado por el lugar que esta ocupa dentro de una serie continua de acciones.
· Además, el enfoque analítico del AC al no limitarse solamente a dar una explicación del habla, nos permite analizar cómo se concreta la conducta o la práctica en cualquier forma que sea.
· Lo anterior podría complementarse con un ACD, pues éste nos permite ver cómo las prácticas discursivas están investidas ideológicamente en tanto incorporar significaciones que contribuyen a sostener o reestructurar relaciones de poder. El enfoque ACD es sobre esas relaciones de poder o abuso de las relaciones de poder o dominación entre grupos sociales. Entonces, un ACD nos permitirá explicitar esos aspectos ideológicos que son no concientes en los sujetos, nos permitirá ver cómo la dominación social se (re)produce con el discurso.
Y es aquí en donde el investigador no sólo realiza su estudio para facilitar la comprensión, sino también podrá facilitar la transformación de esas relaciones de poder. A través del uso del enfoque del ACD, no solamente describirá o explicará la dominación, sino que activamente toma posición frente a esa realidad.
· Siguiendo la línea de Van Dijk, en la relación entre discurso y sociedad, el investigador habrá de identificar áreas tales como: a- las estructuras sociales –desde la interacción hasta las estructuras de grupo o de organizaciones- como condición para el uso del lenguaje, para la producción, la construcción y la comprensión del discurso; b- el discurso se construye de muchas maneras, se constituye, cambia, define y contribuye a las estructuras sociales, y c- la ‘interfaz’ entre discurso y sociedad llamada ‘representativa’ en el que las estructuras del discurso hablan sobre, denotan o representan partes de la sociedad. Y en la relación entre esas dos con la tercera es donde el investigador podrá incluir el AC, sea conversaciones cotidianas o institucionales.
Podría llegar a ser incompatible, desde la perspectiva del sujeto que realiza el estudio, en el siguiente sentido:
· Si y sólo si el investigador toma el AC como mero hecho descriptivo, reduciendo la riqueza de los análisis crítico que pudiera efectuar, a una transcripción de conversaciones, a una atomización de textos sin contextualización.
· Si y sólo si el investigador considera que, como dice T.Van Dijk, el AD es un método de descripción, o que las estructuras de la lengua sean más ‘materiales’, ‘concretas’ u ‘observables’ que otras estructuras sociales, lo que sería caer en una ilusión neopositivista.

Consideremos la siguiente conversación:
Sobre la pared de galpón ubicado frente a la escuela, aparece una leyenda escrita con aerosol: ‘la profe XX es una …’ (insultos obscenos)
Prof. – ¿viste lo que escribieron en la pared frente al colegio?
Directora – sí, ya sé. No lo ví pero me dijeron.
Prof. – cuando un alumno me comentó y me mostró, no lo podía creer.
Directora: - no son los alumnos.
Prof.: -¿y entonces?
Directora: - y… eso le pasa por andar portándose mal.

Si uno realizara un AC, podría hacer la descripción de esta realidad poniendo énfasis en la comprensión de las interacciones que tuvieron lugar, o también aplicar las herramientas de análisis considerando el punto de vista del diálogo institucional, desde qué roles se dicen las cosas. Ese análisis quedaría enriquecido si complementáramos con un enfoque ACD, y entonces pondríamos énfasis en cuestiones ideológicas que están presente, como ser, en el último diálogo podríamos considerar la desigualdad por cuestión de género, podría verse cómo la sociedad tradicional espera cualidades diferentes en mujeres y varones, cómo los insultos hacen referencia a significados diferentes en unos y otras, como ser, a los varones se les niega el valor o la inteligencia y a las mujeres se les niega la honestidad, además de culpabilizarlas por su conducta moral. De las mujeres, se espera que sean fieles, de los varones no está mal visto que sí lo sean. Y podríamos continuar…

A los analistas de la conversación les interesa la conducta o la acción que se da en ambos contextos: habla informal y ‘habla institucional’.
El análisis de la conversación tiene como objeto central y definitorio (Pomeranz, pg 102) “esclarecer cómo se producen y se comprenden las acciones, los acontecimientos, los objetos, etc., antes que explicar cómo se organizan el lenguaje y el habla como fenómenos analíticamente separables”.
El enfoque analítico del AC no se limita a dar una explicación del habla solamente, sino que permite analizar cómo se concreta la conducta o la práctica, en cualquier forma que sea.

El AC puede diferenciarse de diversas perspectivas por su particular manera de abordar ciertas cuestiones analíticas:
- los analistas de la conversación rechazan la utilización de definiciones teóricas y conceptuales de los temas de investigación estipuladas por el investigador. En cambio, procuran explicar los puntos que son relevantes para los participantes en una interacción.
- El AC presta especial atención a los detalles de la organización temporal del desarrollo de la acción y la interacción, y a las diversas contingencias interactivas que se van dando en su transcurso. En gran medida, el sentido, o la inteligibilidad, de una acción está dado por el lugar que esta ocupa dentro de una serie continua de acciones.
- La perspectiva asumida por el AC conduce a una concepción de las reglas diferentes a la que tienen otras corrientes de investigación. En lugar de considerar a las reglas como una forma teóricamente determinada de explicar la conducta humana, el AC las trata como pautas situacionalmente invocadas que forman parte de la actividad que buscan explicar.

El análisis debe ilustrar las interpretaciones que son relevantes para los participantes y las prácticas en las que se concretan esas interpretaciones. Analizar una práctica implica describir el conocimiento del que hacen uso los participantes, y explicar cuándo y cómo lo usan.
Los analistas de la conversación emplean diferentes enfoques para llevar a cabi sus análisis. Algunas herramientas:
- seleccione una secuencia.
- caracterice las acciones dentro de la secuencia.
- Considere de qué modo el empaquetamiento de las acciones por parte de los hablantes, incluyendo sus elecciones de los términos de referencia, facilitan ciertas interpretaciones de las acciones realizadas y de los temas de los que se habla. Condere las opciones presentadas al receptor mediante ese empaquetamiento.
- considere de qué manera los tiempos y la toma de turnos facilitan ciertas interpretaciones de las acciones y los temas de los que se habla.
considere de qué forma el modo de realizar las acciones implica determinadas identidades, roles y/o relaciones para los interactuantes.

EL DIALOGO INSTITUCIONAL.

El estudio del “diálogo institucional” es el estudio del modo como las personas utilizan el lenguaje para conducir esas tareas prácticas y desempeñar las actividades particulares asociadas con su participación en contextos institucionales… Cuando investigamos el diálogo institucional, nos concentramos en los recursos lingüísticos en los diversos niveles –léxico, prosódico, secuencial, etc.- que se movilizan para realizar el trabajo interactivo en las instituciones.
La institucionalidad del habla no está determinada por su ocurrencia en un marco físico particular.
La investigación en este ámbito enfrenta la cuestión de definir qué son las interacciones “institucionales”. Es probable que no exista una definición clara que delimite de un modo preciso el alcance del campo del diálogo institucional

El estudio del diálogo institucional se ocupa, entonces, de los modos en los que la conducta está determinada o constreñida por la orientación de los participantes hacia las instituciones sociales, ya sea como sus representantes o, en diversos sentidos, como sus ‘clientes’. El análisis del diálogo institucional involucra la investigación del modo como la orientación de los participantes hacia sus roles e identidades institucionales y su participación en los mismos se manifiesta en los detalles de su lenguaje, y en su utilización para perseguir las metas institucionales.

No hay comentarios:

Myspace Cursors @ JellyMuffin.comMyspace Layouts & cursors
ir arriba